Curso de «Mantenimiento Eléctrico Industrial»
- Inicio: 13 de septiembre de 2025
- Día y Horario de cursado: Sábados de 9 a 12 hs
- Modalidad: Presencial
- Lugar: Centro Foresto Industrial de Federación (Ver Ubicación)
- Cupo: Limitado
- Duración: 14 clases
- Cantidad de horas: 42
OBJETIVO
Formar al operario industrial para:
- Conocer y hacer uso de normativas vigentes.
- Interpretar el funcionamiento de los sistemas eléctricos industriales.
- Identificar los componentes que intervienen en dichos sistemas.
- Reconocer y hacer una buena lectura de los instrumentos eléctricos de panel utilizados en la industria.
- Utilizar equipamientos de medición eléctrica portátil para un adecuado diagnóstico ante la falla.
- Interpretar las fallas presentes en motores, tableros eléctricos, conductores.
- Reparar fallas en los sistemas de accionamiento de los motores eléctricos.
- Utilizar de forma adecuada las herramientas para el mantenimiento eléctrico.
- Hacer uso correcto de los elementos de seguridad para trabajos eléctricos, garantizando la seguridad en el trabajo.
DESTINATARIOS
Personal que desempeñe tareas de mantenimiento en la Industria.
PROGRAMA
- UNIDAD TEMÁTICA 1 – 6 hs.
Introducción, conceptos eléctricos básicos. Tensión Alterna. Corriente Alterna. Potencia. Energía. Sistemas Monofásicos. Sistemas trifásicos. Cálculo de potencia trifásica. Parámetros eléctricos. Unidades utilizadas. Instrumentos de medición eléctrica: Tipos, funciones, lectura correcta, selección del instrumento adecuado. Reconocimiento de fallas en los instrumentos. Símbolos utilizados.
- UNIDAD TEMÁTICA 2 – 6 hs.
Motores eléctricos. Características de un motor eléctrico. Identificar los parámetros eléctricos que hacen al funcionamiento de un motor: Tensión, tipo de conexión, corriente en vacío, corriente de carga nominal, corriente a rotor bloqueado, velocidad de giro, frecuencia, etc. Lectura correcta de la chapa característica de un motor eléctrico. Identificación de las bobinas de un motor. Fallas en un motor eléctrico: Tipo, testeo y reconocimiento de fallas que se presentan. Medición de aislación en bobinados, uso del megohmetro. Medición de continuidad entre bobinas. Motor en dos fases.
- UNIDAD TEMÁTICA 3 – 6 hs.
Elementos de accionamiento. Contactor, mini contactor, relé de accionamiento, temporizadores, sistema de arranque estrella-triángulo, manetas selectoras, pulsador de marcha, pulsador de parada, sistemas de accionamiento manual-automático, contactos auxiliares NA/NC, indicadores luminosos de: tensión, marcha, parada y falla presente. Transformadores reductores utilizados. Símbolos y normalización. Posibles fallas en los elementos de accionamiento. Detección rápida.
- UNIDAD TEMÁTICA 4 – 6 hs.
Elementos de protección en instalaciones eléctricas. Protección de los conductores. Protección de las cargas (Equipos y Motores). Protección de las personas. Sobrecarga eléctrica, cortocircuito y fuga a tierra. Tipo de protecciones: relé térmico, guardamotor magnetotérmico, interruptor automático, interruptor diferencial, fusibles, relé de protección de tensión y secuencia, etc. Regulación de los parámetros de protección. Símbolos utilizados. Testeo e identificación de fallas en las protecciones.
- UNIDAD TEMÁTICA 5 – 3 hs
Conductores eléctricos, tipos de conductores, código de colores, capacidad de corriente de un conductor, protección asociada a un conductor eléctrico, caída de tensión en un conductor eléctrico, interpretación y uso de catálogos de conductores, métodos de tendidos de conductores, tipo de tendido y canalización, unión y/o empalme de conductores, colocación de terminales en conductores. Fallas presentes en un conductor eléctrico: motivos, como identificarlas, métodos de detección de fallas.
- UNIDAD TEMÁTICA 6 – 6 hs.
Arranque de motores de corriente alterna. Tipos de arranque de motores eléctricos: Arranque directo. Arranque impedancia. Arranque estrella triangulo. Arranque electrónico. Arranque con inversión de marcha. Esquema de comando y esquema de potencia en los distintos tipos de arranque. Diferencias. Simbología utilizada. Circuito lógico cableado. Armado de los distintos tipos de arranque. Identificación de fallas en los arranques. Como detectarlas. Armado de tableros de arranque de motores.
- UNIDAD TEMÁTICA 7 – 3 hs
Seguridad en instalaciones eléctricas. 5 reglas de oro. Manejo de instalaciones sin tensión. Manejo de instalaciones con tensión. Uso de herramientas aisladas. Uso de EPP para instalaciones eléctricas.
- EXAMEN FINAL – 3 hs
MODALIDAD DE TRABAJO
Se van a desarrollar tanto las clases teóricas como prácticas, con la posibilidad de desarrollar ciertas actividades prácticas en las instalaciones de aserraderos que trabajen en la zona.
RECURSOS
Clases teóricas:
- Material de uso diario: pizarra o pizarrón, proyector, normas, catálogos, planos, etc.
- Bibliografía específica para cada unidad temática. Normativas vigentes.
- Se realizarán visitas técnicas a instalaciones de los aserraderos de la zona.
Clases Prácticas:
- Se utilizarán distintos instrumentos, componentes y/o herramientas de uso específico en instalaciones eléctricas industriales.
- Se emplearán diferentes elementos y materiales de montaje para tableros eléctricos y de automatización.
CERTIFICACIÓN
Se otorgarán constancias de asistencia avalados por la UTN.
ARANCELES 2025
- Arancel general: 3 cuotas de $ 56.600.-
INSCRIPCIÓN
CERRADA
Fecha límite: 10 de septiembre de 2025
IMPORTANTE: La inscripción se efectiviza con el pago de la primera cuota, antes del inicio del Curso.
Por consultas, contactate al (0345) 4214590 (interno 1011), de lunes a viernes de 15 a 20 horas, al mail cursos@frcon.utn.edu.ar o al whatsapp: +54 9 345 602 8922.
DISERTANTE
Ing. Alejandro Ponzoni
ORGANIZA
- Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria – UTN Concordia
- Centro Foresto Industrial de Federación