Curso Intensivo «Buenas Prácticas en el manejo de Refrigerantes Inflamables»
- Fechas: SUSPENDIDO
- Horario de cursado: de 8 a 12 y de 14 a 18 hs.
- Modalidad: Presencial
- Cupo: Limitado
- Duración: 2 jornadas
- Cantidad de horas: 16 horas
RESUMEN
Caracteristicas, clasificación y selección de los refrigerantes inflamables más usados actualmente y de los futuros refrigerantes de baja afectación a la Capa de Ozono y el Calentamiento Global.
Procedimientos seguros durante el mantenimiento y la reparación de equipos.
Uso de herramental específico, medición de variables del ciclo frigorífico. Cañerías, accesorios, soldaduras.
Buenas prácticas para reducir riesgos presentes en gases inflamables.
Practica y visualización de fallas realizadas en el Módulo de Aprendizaje especialmente diseñado para este curso.
DESTINATARIOS
Capacitacion técnica y práctica de técnicos y profesional para la manipulación transporte y seguridad en servicios de equipamientos de refrigeración utilizan gases refrigerantes inflamable.
REQUISITOS PREVIOS
•Tener conocimientos de refrigeración
•Manejo de herramientas y gases
•Encontrarse trabajando en el rubro o de interés laboral.
PROGRAMA
- INTRODUCCIÓN
1.1- ¿Qué es la capa de ozono?
1.2- Destrucción del ozono estratosférico – agujero de ozono 13
1.3- Potencial de agotamiento del ozono (PAO) 15
1.4- La protección de la capa de ozono: Convenio de Viena y
Protocolo de Montreal, Enmienda de Kigali. 16
1.5- Efecto invernadero y calentamiento global 18
1.6- Acuerdos internacionales sobre cambio climático 20
1.7- Relación entre el agotamiento del ozono y el cambio climático 21
MÓDULO 2
- NORMATIVA NACIONAL
2.1- Marco normativo relacionado con el Protocolo de Montreal 25
2.2- Marco normativo relacionado con el Manejo de Inflamables 26
MÓDULO 3
- REFRIGERACIÓN, CONCEPTOS BÁSICOS
3.1- Introducción 29
3.2- Definiciones básicas
3.3- Calor y frío, formas de trasmisión del calor 32
3.4- Cantidad de calor 33
3.5- Calor latente y calor sensible 34
3.6- Temperatura
3.7- Presión 35
3.8- Ciclo de refrigeración mecánica por compresión gaseosa 39
3.8.1- Compresión 40
3.8.2- Condensación 42
3.8.3- Válvula de expansión 43
3.8.4- Evaporación 44
3.9- Coeficiente de performance 47
3.10- Diagrama de Mollier 45
3.11- Representación del ciclo de refrigeración en el diagrama de Mollier 50
MÓDULO 4
- REFRIGERANTES
4.1- Evolución histórica 57
4.2- Características y selección de los refrigerantes 58
4.3- Clasificación de los refrigerantes 61
4.3.1- Clasificación por composición
4.3.2- Clasificación por características de peligrosidad 62
4.3.2.1- Inflamabilidad
4.3.2.2- Toxicidad 63
4.3.3- Otros parámetros 64
4.4- Productos de descomposición
4.5- Nomenclatura para designar refrigerantes 65
4.5.1- Refrigerantes halogenados saturados
4.5.2- Refrigerantes inorgánicos 66
4.5.3- Mezclas
4.6- Aceites 69
4.7- Refrigerantes inflamables: 73
4.7.1- Rango de inflamabilidad 74
4.7.2- Compatibilidad con aceites 75
4.7.3- Compatibilidad con materiales 76
4.7.4- Compatibilidad con componentes del sistema 77
4.8- Refrigerantes inflamables más usados 78
4.8.1- HFC: R-32
4.8.2- HFOs: R-1234ze y R-1234yf 79
4.8.3- Hidrocarburos: propano, Isobutano, propileno 80
MÓDULO 5
- SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO
5.1- Introducción 85
5.2- Refrigeración doméstica
5.3- Refrigeración comercial 86
5.4- Refrigeración industrial 87
5.5- Transporte refrigerado
5.6- Aire acondicionado doméstico 88
MÓDULO 6
- NOCIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE SISTEMAS CON
REFRIGERANTES INFLAMABLES
6.1- Introducción 93
6.2- Pasos en un proceso de diseño 94
6.2.1- Fuentes de ignición 95
6.2.2- Estanqueidad del sistema 96
6.2.3- TEWI 97
6.2.4- Pureza de los hidrocarburos 98
6.3- Carga del refrigerante 99
6.3.1- Categorías de ocupación
6.3.2- Carga máxima, límite práctico 103
6.4.- Otras recomendaciones para instalaciones con refrigerantes 104
inflamables
6.4.1 – Volumen del recinto
6.4.2 – Sala de máquinas 105
6.4.3 – Componentes eléctricos 106
6.4.4 – Etiquetado de instalaciones 107
6.5.- Almacenamiento y transporte de hidrocarburos 108
MÓDULO 7
- MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN: EVACUACIÓN
7.1- Elementos de protección personal 113
7.2- Contaminación de sistemas de refrigeración: 113
7.2.1- Humedad y ácidos 114
7.2.2- Gases no condensables 115
7.3- Vacío 116
7.3.1- Como evacuar un sistema 117
7.4- Service de sistemas con hidrocarburos 120
7.4.1- Manipulación del refrigerante
7.4.2- Revisión del área de trabajo 122
7.4.3- Revisión de sistemas de refrigeración: heladeras domésticas 123
7.4.4- Carga de refrigerante en heladeras domésticas 133
MÓDULO 8
- MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN: DETECCIÓN DE FUGAS
8.1- Generalidades y consecuencias de las fugas 139
8.2- Causas de fugas
8.3- Detección de fugas 141
8.3.1- Método de la burbuja
8.3.2- Detectores electrónicos 142
8.3.3- Otros métodos de detección de fugas 143
8.3.4- Fugas de referencia 144
8.4- Sistemas fijos de detección de fugas 145
8.5- Reparación de fugas
MÓDULO 9
- RECUPERACIÓN DE REFRIGERANTES
9.1- Definiciones 149
9.2- Identificación del refrigerante del sistema
9.3- Recuperación del refrigerante: 150
9.3.1- Técnicas de recuperación 151
9.4- Cilindros para recuperación: 152
9.4.1- Límites de llenado de cilindros de recuperación 154
9.5- Recuperación desde una heladera de uso doméstico 156
9.6- Recuperación desde un sistema comercial
9.7- Recuperación desde un sistema de aire acondicionado 158
9.8- ¿Recuperación o venteo de refrigerantes inflamables? 160
MÓDULO 10
- TRABAJO EN CAÑERÍAS
10.1- Herramientas 165
10.2- Conexión de caños
10.3- Sistemas a presión 166
10.3.1- Procedimiento de ensamblado 168
10.4- Instrucciones para realizar soldaduras en forma segura en equipos con
refrigerantes inflamables 170
10.4- Listado de herramientas 171
ANEXOS
Anexo I: Normativa Nacional sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo 179
Anexo II: Carga máxima de R-32 en equipos de aire acondicionado 182
Anexo III: Carga máxima de R-290 en equipos de aire acondicionado 183
Anexo IV: Diagrama Mollier para el R-22 184
Anexo V: Diagrama Mollier para el R-134a 185
Anexo VI: Diagrama Mollier para el HFO-1234yf 186
Anexo VII: Diagrama Mollier para el HFO-1234ze 187
MODALIDAD DE TRABAJO
El Curso es de exigencia presencial teórica y práctica.
El alumno debe operar y experimentar con las herramientas, instrumentos que se utilizan en el desarrollo del Curso.
CERTIFICACIÓN
Se otorgarán constancias de asistencia avalados por la UTN.
ARANCELES 2025
- Arancel general: $ 60.000.-
- Docentes y Graduados UTN: $ 48.000.-
- Alumnos UTN: $ 36.000.-
INSCRIPCIÓN
CERRADA
Fecha límite: 9 de septiembre de 2025
IMPORTANTE: La inscripción se efectiviza con el pago del arancel, antes del inicio del Curso.
Por consultas, contactate al (0345) 4214590 (interno 1011), de lunes a viernes de 15 a 20 horas, al mail cursos@frcon.utn.edu.ar o al whatsapp: +54 9 345 602 8922.
DISERTANTE
Ing. José Miguel Cortés
ORGANIZA
Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria – UTN Concordia
APOYAN
- Secretaría de Desarrollo Productivo – Municipalidad de Concordia
- Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios – Gobierno de Entre Ríos